martes, 30 de septiembre de 2008

RESUMENES DE LAS CONFERENCIAS VIERNES 7

10:00 a 14:00



"¿QUIÉN ES EL "OTRO"? REFLEXIONES DESDE GRECIA ANTIGUA"
Dra. Leticia Flores Farfán (Facultad de Humanidades, Departamento de filosofía. UAEM)

Exposición de la conformación de la identidad "griega", creación que se dio a lo largo de muchos siglos y conoció su momento más destacado con las Guerras Médicas, a través del examen de diversas representaciones artísticas (literarias y plásticas).


LA ESTÉTICA VITAL
Lic. Valeria López Damián

¿Por qué y en que sentido la estética de Nietzsche podría ser benéfica para revitalizar el arte en la época del capitalismo?

Aunque el combate de Nietzsche se enfocaba en contra del cristianismo y de la decadencia que genera en el hombre al reprimir sus instintos naturales, y no sólo al cristianismo sino a todo aquello que degenera la voluntad de potencia en el ser humano, voluntad de potencia como vida, es que encontramos también en Nietzsche un combate al arte de su época marcado por el Romanticismo que para Nietzsche es sinónimo de crisis y de nihilismo.

Sus propuestas ante el problema de la degeneración vital en el ser humano son muy actuales y pueden ser retomadas en otro contexto que es el del capitalismo que como el cristianismo mantiene una estructura totalitaria.

La hipótesis que manejo, es que a partir de las tesis de Nietzsche ante la decadencia vital, se puede describir una estética vital. ¿Qué es la estética vital? En una primera aproximación, se puede decir que en lo vital el organismo tiene como fin la vida, afecta (y se afecta) en su contacto con su afuera, el otro, su otro. La teoría del ser como creatividad pertenece a la vitalidad, en donde el culto es hacia la naturaleza no por su aspecto, sino por su principio creativo.

La estética vital es creativa, es activa. No es reactiva, no es productiva en el sentido de la productividad mercantil propia de la lógica capitalista. En efecto, la productividad es uno de los mecanismos fundamentales del capitalismo: se produce mercancía y se acumula riqueza. En pocas palabras, lo que caracteriza al capitalismo es el culto al objeto, a la riqueza, al dinero. Este culto al objeto del capitalismo homogeniza el deseo de los seres humanos para volverlo conforme en el consumo y esto tiende a permear el arte sujeto a los intereses del capitalismo.

Las producciones artísticas actuales sujetas a los intereses del sistema capitalista desvían la posibilidad del arte como resistencia y el arte se vuelve decadente como el capitalismo. Al contrario de esta tendencia, la estética vital en su resistencia trabaja a quitar el velo que esconde a la vida. Y en su desvelo, hace visible la vida. El acto de resistencia no es una respuesta ante el capitalismo, no responde al sistema capitalista, no es un acto reaccionario. La resistencia está en la acción, que resiste al capitalismo con la exaltación vital. En el arte la estética vital estimula la vida, sin embargo, la estética vital no sólo abarca al arte, hay una estética en la vida. ¿Por qué Nietzsche? Porque Nietzsche habla a la vida: El hombre es una obra de arte: el poder estético de la naturaleza entera.


CÓMO DEFENDER A LOS ARTISTAS DE LOS PLATÓNICOS.
Mtro. Ricardo Mazón (Universidad Iberoamericana)



15:00 a 17:00


VÍDEO-INSTALACIÓN COMO ESCENARIO CONTEMPORÁNEO DE LOS DIÁLOGOS ENTRE ARTE Y FILOSOFÍA EJEMPLIFICADO POR LOS TRABAJOS DE GARY HILL Y BILL VIOLA.
Mtro. Pawel Anaszkiewicz (Facultad de las Artes. UAEM)

En la introducción se presenta algunas estrategias artísticas del arte abstracto y conceptual que se acercan a las estrategias filosóficas. En lo siguiente se definen los planos de operación del arte y de la filosofía según Gilles Deleuxe y Félix Guattari. En ese contexto se plantea el arte abstracto y conceptual como intentos de producir conceptos artísticos que finalmente quedan como sensaciones desmaterializadas ó desobjetivadas (arte abstracto) y sensaciones creadas en el desmaterializado plano de composición (arte conceptual).

Enseguida se ofrece una revisión de los trabajos seleccionados de los sobresalientes video artistas: Gary Hill y Bill Viola como representantes de dos claramente diferentes actitudes artísticas hacia el discurso filosófico contemporáneo predominante. En muchas de las vídeo-instalaciones de Gary Hill se evidencia la confrontación de lenguaje de vídeo con textos y oraciones literarios y/o filosóficos. Al contrario, las vídeo-instalaciones de Bill Viola se sostienen sin ningún discurso verbal explícito. Sin embargo, sus apuntes para los trabajos citan con frecuencia los textos de la tradición espiritual mundial y sus vídeo-instalaciones recientes tienen relación directa con la tradición iconográfica cristiana.

En la última parte se presentan los diálogos contemporáneos entre arte y filosofía como recíprocamente enriquecedoras en la medida que combaten las recetas de la actividad creadora renovándose por medio las interferencias mutuas.


TEORÍA DE LAS COPIAS
Mtro. Luis Argudín

Desde Platón la copia y el arte han estado interrelacionados. El ideal de la mimesis fue puesto bajo sospecha por Platón. La mimesis total es imposible, y más aún, en lugar de que la copia se acerque cada vez más al original, ésta se aleja mas y más con cada copia. Este alejamiento del original es concebido como distanciamiento de la verdad. A las copias las afecta la entropía, el accidente, el error: el síndrome del teléfono descompuesto. La información se degrada paso a paso hasta que la información original se pierde. Este proceso de degradación progresiva se plantea en la primera parte: “las copias”. En la segunda, “las cajas”, se concibe a la copia como un paquete de información, como contenedor con un contenido, donde el encadenamiento de las copias es paralelo a la caja que es contenido para la caja que la contiene, y contenedor para la que carga adentro: el “universo matrioshka”. La copia como paquete o caja es sintomática de la sociedad de consumo: todo objeto hoy es producido en serie, es copia de un original mental manejado por la publicidad. El original es la botella de agua Evian que vemos en el anuncio, su frescura es resultado de la mercadotecnia; las botellas Evian en el anaquel del súper son copias degradadas de esa ideal promesa mediática. En la última sección, “Franquenstein y loa alquimia”, se muestra qué se necesita para que las copias, en lugar de degradarse y alejarse, se acerquen y recuperen la calidad informática del original. A este proceso contrario a la entropía de la copia se le llama “neguentrópico”; a la involución del primero se le enfrenta la evolución del segundo. A la pareja original y copia se la compara con la otra, la parte y el todo. La razón por la que la copia no puede acceder directamente a su original es la misma por la cual las partes juntas no hacen un todo, pues éste, en los sistemas vivos neguentrópicos, es siempre más que la simple suma de sus partes. Hay un escalón de tipo lógico entre las partes y el todo, como entre las copias y su original. Por eso los sistemas vivos son máquinas copiadoras de sí mismas, y la descendencia no es una versión degradada del ancestro, sino al revés, una versión mejorada y más compleja. La “conclusión” es que Platón tenía razón en relacionar al arte con la copia y la replicación, y al hacer notar el carácter entrópico de la copia. Pero deja de lado que el arte como tal es el creador por antonomasia de modelos y originales culturales. Que lo que no llega a ser arte es porque no logra dar el salto lógico de la copia al original, y para esto no hay camino ni receta, que nadie entiende cómo se da, pero así sucede. Que la creación en cualquier campo, como la vida, es inexplicable.

No hay comentarios:

Publicar un comentario